BUENAS NOCHES ALUMNOS LES ENVIO LINK DE PAGINAS QUE LES PUEDEN AYUDAR EN LA INVESTIGACIÓN.Formulación y evaluación de proyectos educativos wikipaces.com
http://feyalegria.org/portal/default.asp?caso=10&idrev=5&idsec=84&idedi=6
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Elementos Conceptuales y Preparación de la Evaluación
¿Qué es un Proyecto?
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.
EVALUACIÓN
Descrito en forma general, un proyecto Es la busqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de modo distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como puede ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.
El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. La evaluacion de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de modo distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como puede ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.
El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. La evaluacion de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.
Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumismos hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cadauno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente,fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Despues de ello, alguien tomó la decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.
Por lo tanto, Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que produciendolo ganará dinero. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
Por lo tanto, Siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que produciendolo ganará dinero. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos.
Decisión de un Proyecto.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, sí es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgará. El hecho de calcular unas ganancías futuras, a pesar de realizar un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se ganen, tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos los factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etc.; simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, está a salvo de factores fortuitos.
A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de Proyectos.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgará. El hecho de calcular unas ganancías futuras, a pesar de realizar un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se ganen, tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos los factores fortuitos, como huelgas, incendios, derrumbes, etc.; simplemente porque no es posible predecirlos y no es posible asegurar que una empresa de nueva creación o cualquier otra, está a salvo de factores fortuitos.
A toda la actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de Proyectos.
EVALUACIÓN
La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el ojetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no es necesariamente obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos actuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado,diversificar la producción, aunque no se aunmente el rendimiento sobre el capital, etcétera.
Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente de la metodología empleada. Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.
Por tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente de la metodología empleada. Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.
Proceso de Preparación y Evaluación de Proyectos.
.- Partes Generales de la evaluación de proyectos.
La metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos son:
.- La evaluación de proyectos como un procesos y sus alcances
Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos.
Al más simple se le llama perfil, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.
El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tcnología que se empleará, determina los costos totales y rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aqui son tratados los puntos finos.
La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.
La satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto.
1.- Instalación de una planta totalmente nueva. 2.- Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente 3.- Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales. 4.- sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
Aunque los conceptos de oferta y demanda cambien radicalmente, el esquema general de la metodología es el mismo. Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión,etc., esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a oesar de que ésta puede aplicarse de manera generalizada.
.- La evaluación de proyectos como un procesos y sus alcances
Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos.
Al más simple se le llama perfil, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.
El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tcnología que se empleará, determina los costos totales y rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aqui son tratados los puntos finos.
La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.
La satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto.
Introducción y marco de desarrollo
La primera parte que deberá desarrollar y presentar en el estudio es la introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto,además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.
La segunda parte que se desarrollará, debe ser el "Marco de Desarrollo", donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales, y se debe aclarar básicamente por qué se pensó en emprenderlo; a qué persona o entidades beneficiará; que problema específico resolverá; si se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es una buena opción de inversión, sin importar los beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etcétera.
En lo mismo aparatado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los primeros deberán ser basicamente tres a saber:
La segunda parte que se desarrollará, debe ser el "Marco de Desarrollo", donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas y sociales, y se debe aclarar básicamente por qué se pensó en emprenderlo; a qué persona o entidades beneficiará; que problema específico resolverá; si se pretende elaborar determinado artículo sólo porque es una buena opción de inversión, sin importar los beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etcétera.
En lo mismo aparatado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del proyecto. Los primeros deberán ser basicamente tres a saber:
- Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto el objeto del estudio.
- Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.
- Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una presentación formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.
Estudio Del Mercado.
Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. La base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias. Primera pregunta del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?
Estudio Técnico
Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes, son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la panta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.
Determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad y otros.
La ingenieria del Proyecto, tecnicámente, existen diversos proceso productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizada y los manuales. La elección de alguno de ellos ependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esa misma parte están englobados otros estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; en seguida, la distribución física de tales equipos en la plata, así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa.
Algunos aspectos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tradados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proeycto definitivo.
Determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, de materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad y otros.
La ingenieria del Proyecto, tecnicámente, existen diversos proceso productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizada y los manuales. La elección de alguno de ellos ependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esa misma parte están englobados otros estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; en seguida, la distribución física de tales equipos en la plata, así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas que formarán la empresa.
Algunos aspectos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tradados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proeycto definitivo.
Estudio Económico
La antepenúltima etapa del estudio es el análisis económico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.
Otro de sus puntos importantes es el cálculo de capital de trabajo, que aunque tambíen es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza líquida.
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin horizonte de tiempo seleccionado.
En esta forma se selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar el interes como en el pago del capital.
Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las desventajas metodológicas que se presenta, sí es un punto de referencia importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingreso totales.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.
Otro de sus puntos importantes es el cálculo de capital de trabajo, que aunque tambíen es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza líquida.
Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin horizonte de tiempo seleccionado.
En esta forma se selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar el interes como en el pago del capital.
Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las desventajas metodológicas que se presenta, sí es un punto de referencia importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingreso totales.
Evaluación Económica
Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que se toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con los métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a traves del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.
En esta parte es muy importante permite decidir la implantación del proyecto.
En esta parte es muy importante permite decidir la implantación del proyecto.
Análisis y administración del riesgo
La última parte tratada en el estudio de factibilidad es la evaluación económica. En este enfoque puede aplicarse en economías inestables, a diferencia de otros enfoques de aplicación mas restringida. El resultado de una evaluación económica tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o a mediano plaz, lo que sí es posibles con esta perspectiva de análisis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)