En nuestro grupo decidimos trabajar con el PEIC del año pasado de la Unidad Educativa Estadal “Simón Bolívar” pero necesitamos que Ud. Nos firme una autorización para poder obtenerlo, las autoridades nos informaron que con mucho gusto nos lo facilitarían.
Mientras tanto y para no quedarnos detrás con la materia decidimos utilizar un PEIC de la Unidad Educativa "Juan de Dios Guanche" ubicada en localidad de San Pedro de los Altos, dicho PEIC está publicado en Internet y de libre uso según dicen en el mismo.
Proyecto Educativo Integral Comunitario: "ESCUELA-COMUNIDAD CAMINANDO JUNTOS DE LA MANO HACIA UN FUTURO PRÓSPERO".
ASPECTOS GEOHISTÓRICOS Y SOCIALES DE SAN PEDRO DE LOS ALTOS
San Pedro de Los Altos es un pueblo colgado en la cordillera de La Costa, situado a las orillas del río del mismo nombre y en medio de pequeños valles y quebradas que lo drenan. Se ubica geográficamente: por el norte partiendo del Topo Frutal pasa por la fila de la montañuela, distrito federal hasta el Alto de La Laguneta, por el este limita con la parroquia Los Teques desde el Alto Lagunetica hasta un punto en la Quebrada de Guayas. Al Sur, limita en parte con la Quebrada de Guaya, toma rumbo arriba, hacia la Quebrada de Los Patos hasta sus nacientes en el Topo de La Esperanza, limita con el estado Aragua, partiendo de allí continúa el límite Oeste, pasando por la carretera Fila de Márquez hasta llegar a la carretera Laguneta de LA Montaña – El Jarillo, a la altura del comando de la Guardia Nacional. Desde allí se enrumba vía Noroeste pasando por Alto de Maturín, Cerro de Los Cangelones, Embalse de Agua Frías, hasta llegar al Topo el Frutal, punto de partida. Se encuentra situada al Oeste de la ciudad de Los Teques, a 1.217 sobre el nivel del Mar, a una Temperatura de 19º C, a 10º 22’ 08’’ de Latitud Norte y 67º 05’ 00’’ de Longitud Oeste y es capital del Municipio del mismo nombre, del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda.
La Parroquia San Pedro de Los Altos ocupa una extensión geográfica de 103 Km2, enclavados en pequeños valles rodeados por colinas y montañas; por el Río San Pedro, que nace en el Topo de la Arado, lo cruza de Oeste a Este. Es una región netamente agrícola y desde el pasado cercano prevaleció el cultivo de Café. En la actualidad es una zona productora de hortalizas y flores, además, cuenta con innumerables industrias que vislumbran un desarrollo promisor.
El Municipio está compuesto por tierras quebradas que parten de los 200 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, hasta unos 1.500 metros (s.n.m), pasando por el asiento del pueblo a 1.200 metros (s.n.m). Son terrenos cubiertos en gran parte por formaciones de sabanas, posiblemente antrópicas, que rematan algunas veces en matorrales parameros. Existen igualmente áreas reservadas que poseen formaciones boscosas, muchas de ellas originales, que protegen cuencas hidrográficas que terminan en represas (Agua Fría y Macarao).
La comunidad de San Pedro de Los Altos pertenece al Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, está conformado por una población d aproximadamente 12.000 habitantes; así mismo, éste sector está denominado como urbano, ya que cuenta con los servicios básicos de aseo, agua, luz, teléfono y transporte (privado, ruta popular y estudiantil). Las vías de acceso al pueblo se encuentran en saneamiento del Río San Pedro y la canalización de aguas servidas.
(PARTE 2 DE 3) Área Educativa En el sector funcionan 6 hogares de cuidado diario, así como el Liceo Bolivariano San Pedro de Los Altos, en donde los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan de Dios Guanche” continúan con sus estudios desde 7mo grado hasta media Diversificada. De igual manera funciona la Unidad Educativa Privada “Giraldot”, La U.E.E.: “Garabato”, “Río Arriba”, el P.E.M. “Andrés Bello”, "La escuela técnica agroecológica Simón Rodríguez"
Además se cuenta con la escuela de Arte y Oficios CEBA (Simón Barreto Ramos), la Escuela de Teatro “Jesús, María y José”, Escuela de “Danzas San Pedro”, la Biblioteca Pública “Roque Pinto”, un INFOCENTRO, Misiones Ribas, Robinsón y Cultura, Ministerio de Ciencias y Tecnología, MINCI y Alcaldía. Por otra parte, en la localidad funciona la Fundación Ecológica (FUNCESPE), la cual es una institución sin fines de lucro que imparte educación Forestal Ecológica y Ambiental en las diferentes Universidades del Estado Miranda y están a su cargo un grupo significativo de Coordinaciones, tales como: incendios forestales, turismo ecológico, educación ambiental y agricultura.
Área Salud Los pobladores de San Pedro de Los Altos cuentan con los servicios del Centro Ambulatorio “Dr. Julio Santos” que atiende las especialidades de: Pediatría, Medicina General, Odontología, Oftalmología, Psicología y bioanálisis. Se cuenta dos (02) centros asistencial Barrio Adentro, los cuales son atendidos por médicos Cubanos, en las diferentes especialidades.
Área Seguridad San Pedro de Los Altos, tiene dos módulos Policiales (el Municipal y el Estatal) y el Grupo de Rescate “Cóndor” (Protección Civil).
Área Religiosa Se cuenta con la Iglesia “San Pedro Apóstol” y una congregación de monjas (Hermanas Vosserlac) que prestan ayuda religiosa a la Iglesia. El Templo de Los Testigos de Jehová
Área de Recreación y Deporte Existe un Parque Infantil para el deleite de los niños, una Cancha Techada para uso de los Alumnos de la Comunidad, las Instituciones Públicas y Privadas. También cuenta con el Departamento de Misión Deporte y Misión Vuelvan Caras.
Área Social Dentro de esta Jurisdicción, se encuentra la casa para ancianos “Padre Machado” y la casa “Padre Tinoco”, donde se presta alojamiento y atención a ancianos, personas indigentes de la zona y de otros sectores. La Estación de Radio FM 93.9. PARAIPA
Área de Organización Político – Administrativa Existe en la población, la Jefatura Civil, Junta Parroquial y una (01) asociación de Vecinos, Veintitrés (23) Consejos Comunales, una (01) Casa Comunal, 05 bancos comunales y Casa de Alimentación.
Área Comercial En la localidad existen diversos establecimientos comerciales como: panaderías, supermercados, abastos, ferreterías, agencias de loterías, banco, quincallas, farmacias, tres mercales, centro de comunicaciones Movistar, peluquerías, auto lavados, CIBER, entre otros.
Área Económica – Industrial El mayor potencial de economía de esta zona está determinado por labores agrícolas (productos de hortalizas, floricultura y cría en pequeña escala), mientras, que hay tres (03) embotelladoras de agua mineral: “Minalba”, “Mibrisa” y “Aguamate”. El matadero de ganado porcino y vacuno, industria de agricultura Hidropónica de hortalizas.
(PARTE 3 DE 4) ¿QUIÉNES SOMOS? RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
Funcionó los primeros años en una casa frente al Cementerio del pueblo, para ese momento existía un salón y una Docente, con el transcurrir del tiempo, por el crecimiento de la población y por inquietud de la comunidad se habilitaron dos salones, los cuales se dividieron en 1ro, 2do, 3er grado otro para 4to, 5to y 6to grado. La escuela era grande de bloques, siembras y jardines frondosos. Para ese entonces había cinco docentes siendo la Directora la Señora Ovalles. Las clases se impartían en de 8:00 a 11:00 AM y de 2:00 a 4:00 PM y había una matrícula muy pequeña. Para 1960 la pequeña casa fue ampliada, formando dos alas de salones, fue creada la Dirección y el comedor.
La escuela fue fundada en el año de 1929, inicialmente era una concentración, al pasar los años, fue graduada con el nombre de “Juan de Dios Guanchez” hasta el año 1.985. A la misma se le dio este nombre en honor a un hombre ilustre y Educador nacido en la localidad de San Pedro. A partir de esta fecha la dirección del plantel recibió una comunicación de la Dirección General de Educación donde se le eliminaba la “Z” al apellido de nuestro epónimo.
Cuando egresa la primera promoción de la escuela normal Luis Correa en el año 1962, todos los maestros no graduados: Josefina Cristofori, Cecilia Lugo, entre otros, los cuales fueron sustituidos por los Docentes Graduados: Hilda Flores, Luis Ávila, Flor, Miguel Rojas, Manuel Rodil, Alirio Silva y la Directora para ese entonces era la Señora Natalia Nieves, la cual fue jubilada en el año de 1966, quedando en su lugar Fredesbinda Campos (ambas fallecidas). Se implementó a la llegada de estos docentes el uso del Uniforme escolar, el toque del timbre y se continuó con el mismo horario (dos horas y media en la mañana y tarde) y el comedor escolar. En el año 1966, se fundó el Preescolar, se creó la cátedra de Educación física, se nombra una Subdirectora Filomena Noguera y una Secretaria. A los meses sale la Directora de Permiso (Fredesbinda Campos) y se encarga de la Dirección del Plantel la Prof. Filomena Noguera.
La Directora Fredesbienda Campos salió jubilada en el año 1979 y la sustituye la subdirectora Filomena Noguera. En ese mismo año le entregan el nombramiento de subdirectora a la Prof. Hilda Flores de Coronel.
Los cambios significativos de está época fueron la división de cada grado con un maestro, aumento de la matrícula y designan nuevos docentes.
En 1985 jubilan a la Directora Filomena Noguera y asciende a la Dirección del plantel la Prof. Hilda Flores de Coronel. A poco tiempo comienzan los trabajos de construcción de la nueva sede para la escuela, en donde estaba la Hacienda de Café, al terminar la obra se rumoraba que iba a ser cedida a otro plantel. La comunidad tomó las instalaciones por nueve días consecutivos y trasladaron pizarrones y pupitres e intentaron dar clases, mientras que los docentes cumplían horario en el antiguo local. En virtud de la situación presentada, la Dirección de Educación tomo la decisión de hacer entrega de la nueva sede a la Directora en el año de 1987.
El cambio de planta física se da porque había inundaciones y deterioro en las paredes y el espacio físico era insuficiente para la población.
(PARTE 4 DE 4) Una de las anécdotas más recordadas sucedida en el año 1963 fue la del Vigilante Francisco Mejías, quien era muy querido por todos los alumnos y el personal que laboraba para ese momento, ya que como vivía dentro de la Institución el se encargaba de cuidarla y protegerla. Murió a consecuencia de una infección en los miembros inferiores ocasionada por haber caminado un gran trayecto en medio de un lodazal que dejaba inundaciones de grandes magnitudes causadas por las fuertes lluvias caídas en San Pedro para ese momento.
En todos estos largos años la Institución ha obtenido gran reputación en el ambiente educativo obteniendo reconocimientos en juegos Inter-escolares en el año 1981,reconocimiento por la participación en el Festival Folklórico Deportivo en el nivel de Preescolar por la Zona Educativa del Estado Miranda, en el año 1984 por participar en el 38 aniversario de la Institución República del Paraguay, en el año 1995 obtuvo el reconocimiento por obtener el 1er lugar en el Festival de parrandas y aguinaldos de San Pedro de los Altos, en el año 2003 obtuvo el reconocimiento por la destacada labor en cuanto al trabajo administrativo y pedagógico que se viene desarrollando en la institución y que incide en el mejoramiento de la calidad educativa. Además reconocimientos destacados en eventos como patrulla escolar, ajedrez, Sociedad Bolivariana, Agua en nuestra vidas, encuentros y exposiciones navideños, expoventas, coral, concursos de dibujos y de afiches, premios ecológicos, festival de papagayos, aprendizaje de valores, eventos deportivos, eventos científicos, eventos de educación para el trabajo, reconocimiento entregado por la Dirección de Educación del Estado Miranda como mejor comunidad, mejor escuela y mejor asociación civil en el año 1998 y en programas educativos impartidos en el plantel, quedando presente la significativa labor que se lleva a cabo en la institución.
LA GRAN META • Garantizar una formación integral en los niños y adolescentes que fomente la participación activa y protagónica de todos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Propiciar un ambiente donde la escuela promueva la producción y la productividad, el valor al trabajo, de innovaciones pedagógicas, el aprender haciendo y enseñar produciendo, crear un espacio donde se oriente el desarrollo de los valores, tolerancia, diálogo, convivencia, solidaridad, se oriente el intelecto, la investigación, el desarrollo de las tecnologías, lograr un espacio de comunicación alternativa a través de la creación de un periódico escolar, un espacio para el quehacer comunitario que oriente la participación protagónica, donde se promueva la salud física y el desarrollo de la identidad cultural.
VISIÓN Una Institución donde se garanticen las capacidades culturales, deportivas, recreativas, sociales, científicas, económicas y políticas para formar individuos integrales y proactivos, a través de estrategias, métodos y sistemas factibles cuyo eje modular sea el desarrollo endógeno con el propósito de concretar el Ser, Saber, Hacer y Convivir sin discriminaciones de ninguna índole.
MISIÓN Formar individuos integrales, con visión humanística, críticos, participativos, proactivos, capaces de desarrollarse en todas las áreas del conocimiento en las dimensiones (Ser, Saber, Conocer y Convivir), garantizando la equidad, la justicia y la inclusión de todos los actores en el Proceso Educativo Bolivariano, con alto sentido del Cooperativismo, de la Autogestión, Valor Humano, de Pertenencia, Autoestima y Responsabilidad consigo mismo y con su entorno. Fomentando el trabajo en equipo y tomando en cuenta el ingenio de cada individuo, para el insumo grupal siendo esto una acción educativa integral y formando un ambiente comunicativo que facilite el logro de los individuos.
BUENAS NOCHES PROFE...DORIS ROSALES, C.I. 4818577, DE EDUCACIÓN INTEGRAL NOCTURNO,SECCIÓN 602: Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción. Este término incluye dos tipos de inteligencias: – La Inteligencia Personal: que está compuesta por una serie de competencias que determinan la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes: Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.. Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarnos de nuestros propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. La automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. – La Inteligencia Interpersonal: está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás: Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás. Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás.
Buenas tardes, Prof. Francis Le comenta Celeste York, Secc. 602 Educ.Int. Noct. mi comentario: Inteligencia Emocional es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Es igualmente la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. Además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta que ese refiere a la habilidad para manejar ideas y la mecánica, referida a la habilidad para entender y manejar objetos-
Ibarra Merle Educ. Integral Nocturno V.- 14.058.915 Inteligencia Emocional Es la capacidad que tienen las personas para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Su principal objetivo es la capacidad para motivarnos a nosotros mismos, y de perseverar en el empeño a pesar de las diferentes frustraciones, de controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, regular nuestros propios estados de ánimo, evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de enfatizar y confiar en los demás. Entre algunos de sus principios tenemos: 1.- Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 2.- Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada. 3.- Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 4.- Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5.- Control: es la función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. Estos principios se refuerzan entre sí; es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Después de haber recibido la información de manera eficiente, se puede decir que es más fácil retenerla y analizarla. En la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información.
(PARTE 1 DE 3)
ResponderEliminarBuenas tardes Profesora Francis
Esperamos esté muy bien =)
En nuestro grupo decidimos trabajar con el PEIC del año pasado de la Unidad Educativa Estadal “Simón Bolívar” pero necesitamos que Ud. Nos firme una autorización para poder obtenerlo, las autoridades nos informaron que con mucho gusto nos lo facilitarían.
Mientras tanto y para no quedarnos detrás con la materia decidimos utilizar un PEIC de la Unidad Educativa "Juan de Dios Guanche" ubicada en localidad de San Pedro de los Altos, dicho PEIC está publicado en Internet y de libre uso según dicen en el mismo.
Proyecto Educativo Integral Comunitario: "ESCUELA-COMUNIDAD CAMINANDO JUNTOS DE LA MANO HACIA UN FUTURO PRÓSPERO".
ASPECTOS GEOHISTÓRICOS Y SOCIALES DE SAN PEDRO DE LOS ALTOS
San Pedro de Los Altos es un pueblo colgado en la cordillera de La Costa, situado a las orillas del río del mismo nombre y en medio de pequeños valles y quebradas que lo drenan. Se ubica geográficamente: por el norte partiendo del Topo Frutal pasa por la fila de la montañuela, distrito federal hasta el Alto de La Laguneta, por el este limita con la parroquia Los Teques desde el Alto Lagunetica hasta un punto en la Quebrada de Guayas. Al Sur, limita en parte con la Quebrada de Guaya, toma rumbo arriba, hacia la Quebrada de Los Patos hasta sus nacientes en el Topo de La Esperanza, limita con el estado Aragua, partiendo de allí continúa el límite Oeste, pasando por la carretera Fila de Márquez hasta llegar a la carretera Laguneta de LA Montaña – El Jarillo, a la altura del comando de la Guardia Nacional. Desde allí se enrumba vía Noroeste pasando por Alto de Maturín, Cerro de Los Cangelones, Embalse de Agua Frías, hasta llegar al Topo el Frutal, punto de partida.
Se encuentra situada al Oeste de la ciudad de Los Teques, a 1.217 sobre el nivel del Mar, a una Temperatura de 19º C, a 10º 22’ 08’’ de Latitud Norte y 67º 05’ 00’’ de Longitud Oeste y es capital del Municipio del mismo nombre, del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda.
La Parroquia San Pedro de Los Altos ocupa una extensión geográfica de 103 Km2, enclavados en pequeños valles rodeados por colinas y montañas; por el Río San Pedro, que nace en el Topo de la Arado, lo cruza de Oeste a Este. Es una región netamente agrícola y desde el pasado cercano prevaleció el cultivo de Café. En la actualidad es una zona productora de hortalizas y flores, además, cuenta con innumerables industrias que vislumbran un desarrollo promisor.
El Municipio está compuesto por tierras quebradas que parten de los 200 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, hasta unos 1.500 metros (s.n.m), pasando por el asiento del pueblo a 1.200 metros (s.n.m). Son terrenos cubiertos en gran parte por formaciones de sabanas, posiblemente antrópicas, que rematan algunas veces en matorrales parameros. Existen igualmente áreas reservadas que poseen formaciones boscosas, muchas de ellas originales, que protegen cuencas hidrográficas que terminan en represas (Agua Fría y Macarao).
La comunidad de San Pedro de Los Altos pertenece al Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, está conformado por una población d aproximadamente 12.000 habitantes; así mismo, éste sector está denominado como urbano, ya que cuenta con los servicios básicos de aseo, agua, luz, teléfono y transporte (privado, ruta popular y estudiantil). Las vías de acceso al pueblo se encuentran en saneamiento del Río San Pedro y la canalización de aguas servidas.
(PARTE 2 DE 3)
ResponderEliminarÁrea Educativa
En el sector funcionan 6 hogares de cuidado diario, así como el Liceo Bolivariano San Pedro de Los Altos, en donde los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan de Dios Guanche” continúan con sus estudios desde 7mo grado hasta media Diversificada. De igual manera funciona la Unidad Educativa Privada “Giraldot”, La U.E.E.: “Garabato”, “Río Arriba”, el P.E.M. “Andrés Bello”, "La escuela técnica agroecológica Simón Rodríguez"
Además se cuenta con la escuela de Arte y Oficios CEBA (Simón Barreto Ramos), la Escuela de Teatro “Jesús, María y José”, Escuela de “Danzas San Pedro”, la Biblioteca Pública “Roque Pinto”, un INFOCENTRO, Misiones Ribas, Robinsón y Cultura, Ministerio de Ciencias y Tecnología, MINCI y Alcaldía.
Por otra parte, en la localidad funciona la Fundación Ecológica (FUNCESPE), la cual es una institución sin fines de lucro que imparte educación Forestal Ecológica y Ambiental en las diferentes Universidades del Estado Miranda y están a su cargo un grupo significativo de Coordinaciones, tales como: incendios forestales, turismo ecológico, educación ambiental y agricultura.
Área Salud
Los pobladores de San Pedro de Los Altos cuentan con los servicios del Centro Ambulatorio “Dr. Julio Santos” que atiende las especialidades de: Pediatría, Medicina General, Odontología, Oftalmología, Psicología y bioanálisis. Se cuenta dos (02) centros asistencial Barrio Adentro, los cuales son atendidos por médicos Cubanos, en las diferentes especialidades.
Área Seguridad
San Pedro de Los Altos, tiene dos módulos Policiales (el Municipal y el Estatal) y el Grupo de Rescate “Cóndor” (Protección Civil).
Área Religiosa
Se cuenta con la Iglesia “San Pedro Apóstol” y una congregación de monjas (Hermanas Vosserlac) que prestan ayuda religiosa a la Iglesia. El Templo de Los Testigos de Jehová
Área de Recreación y Deporte
Existe un Parque Infantil para el deleite de los niños, una Cancha Techada para uso de los Alumnos de la Comunidad, las Instituciones Públicas y Privadas.
También cuenta con el Departamento de Misión Deporte y Misión Vuelvan Caras.
Área Social
Dentro de esta Jurisdicción, se encuentra la casa para ancianos “Padre Machado” y la casa “Padre Tinoco”, donde se presta alojamiento y atención a ancianos, personas indigentes de la zona y de otros sectores.
La Estación de Radio FM 93.9. PARAIPA
Área de Organización Político – Administrativa
Existe en la población, la Jefatura Civil, Junta Parroquial y una (01) asociación de Vecinos, Veintitrés (23) Consejos Comunales, una (01) Casa Comunal, 05 bancos comunales y Casa de Alimentación.
Área Comercial
En la localidad existen diversos establecimientos comerciales como: panaderías, supermercados, abastos, ferreterías, agencias de loterías, banco, quincallas, farmacias, tres mercales, centro de comunicaciones Movistar, peluquerías, auto lavados, CIBER, entre otros.
Área Económica – Industrial
El mayor potencial de economía de esta zona está determinado por labores agrícolas (productos de hortalizas, floricultura y cría en pequeña escala), mientras, que hay tres (03) embotelladoras de agua mineral: “Minalba”, “Mibrisa” y “Aguamate”.
El matadero de ganado porcino y vacuno, industria de agricultura Hidropónica de hortalizas.
(PARTE 3 DE 4)
ResponderEliminar¿QUIÉNES SOMOS?
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
Funcionó los primeros años en una casa frente al Cementerio del pueblo, para ese momento existía un salón y una Docente, con el transcurrir del tiempo, por el crecimiento de la población y por inquietud de la comunidad se habilitaron dos salones, los cuales se dividieron en 1ro, 2do, 3er grado otro para 4to, 5to y 6to grado.
La escuela era grande de bloques, siembras y jardines frondosos. Para ese entonces había cinco docentes siendo la Directora la Señora Ovalles. Las clases se impartían en de 8:00 a 11:00 AM y de 2:00 a 4:00 PM y había una matrícula muy pequeña. Para 1960 la pequeña casa fue ampliada, formando dos alas de salones, fue creada la Dirección y el comedor.
La escuela fue fundada en el año de 1929, inicialmente era una concentración, al pasar los años, fue graduada con el nombre de “Juan de Dios Guanchez” hasta el año 1.985. A la misma se le dio este nombre en honor a un hombre ilustre y Educador nacido en la localidad de San Pedro. A partir de esta fecha la dirección del plantel recibió una comunicación de la Dirección General de Educación donde se le eliminaba la “Z” al apellido de nuestro epónimo.
Cuando egresa la primera promoción de la escuela normal Luis Correa en el año 1962, todos los maestros no graduados: Josefina Cristofori, Cecilia Lugo, entre otros, los cuales fueron sustituidos por los Docentes Graduados: Hilda Flores, Luis Ávila, Flor, Miguel Rojas, Manuel Rodil, Alirio Silva y la Directora para ese entonces era la Señora Natalia Nieves, la cual fue jubilada en el año de 1966, quedando en su lugar Fredesbinda Campos (ambas fallecidas). Se implementó a la llegada de estos docentes el uso del Uniforme escolar, el toque del timbre y se continuó con el mismo horario (dos horas y media en la mañana y tarde) y el comedor escolar.
En el año 1966, se fundó el Preescolar, se creó la cátedra de Educación física, se nombra una Subdirectora Filomena Noguera y una Secretaria. A los meses sale la Directora de Permiso (Fredesbinda Campos) y se encarga de la Dirección del Plantel la Prof. Filomena Noguera.
La Directora Fredesbienda Campos salió jubilada en el año 1979 y la sustituye la subdirectora Filomena Noguera. En ese mismo año le entregan el nombramiento de subdirectora a la Prof. Hilda Flores de Coronel.
Los cambios significativos de está época fueron la división de cada grado con un maestro, aumento de la matrícula y designan nuevos docentes.
En 1985 jubilan a la Directora Filomena Noguera y asciende a la Dirección del plantel la Prof. Hilda Flores de Coronel. A poco tiempo comienzan los trabajos de construcción de la nueva sede para la escuela, en donde estaba la Hacienda de Café, al terminar la obra se rumoraba que iba a ser cedida a otro plantel. La comunidad tomó las instalaciones por nueve días consecutivos y trasladaron pizarrones y pupitres e intentaron dar clases, mientras que los docentes cumplían horario en el antiguo local. En virtud de la situación presentada, la Dirección de Educación tomo la decisión de hacer entrega de la nueva sede a la Directora en el año de 1987.
El cambio de planta física se da porque había inundaciones y deterioro en las paredes y el espacio físico era insuficiente para la población.
(PARTE 4 DE 4)
ResponderEliminarUna de las anécdotas más recordadas sucedida en el año 1963 fue la del Vigilante Francisco Mejías, quien era muy querido por todos los alumnos y el personal que laboraba para ese momento, ya que como vivía dentro de la Institución el se encargaba de cuidarla y protegerla. Murió a consecuencia de una infección en los miembros inferiores ocasionada por haber caminado un gran trayecto en medio de un lodazal que dejaba inundaciones de grandes magnitudes causadas por las fuertes lluvias caídas en San Pedro para ese momento.
En todos estos largos años la Institución ha obtenido gran reputación en el ambiente educativo obteniendo reconocimientos en juegos Inter-escolares en el año 1981,reconocimiento por la participación en el Festival Folklórico Deportivo en el nivel de Preescolar por la Zona Educativa del Estado Miranda, en el año 1984 por participar en el 38 aniversario de la Institución República del Paraguay, en el año 1995 obtuvo el reconocimiento por obtener el 1er lugar en el Festival de parrandas y aguinaldos de San Pedro de los Altos, en el año 2003 obtuvo el reconocimiento por la destacada labor en cuanto al trabajo administrativo y pedagógico que se viene desarrollando en la institución y que incide en el mejoramiento de la calidad educativa. Además reconocimientos destacados en eventos como patrulla escolar, ajedrez, Sociedad Bolivariana, Agua en nuestra vidas, encuentros y exposiciones navideños, expoventas, coral, concursos de dibujos y de afiches, premios ecológicos, festival de papagayos, aprendizaje de valores, eventos deportivos, eventos científicos, eventos de educación para el trabajo, reconocimiento entregado por la Dirección de Educación del Estado Miranda como mejor comunidad, mejor escuela y mejor asociación civil en el año 1998 y en programas educativos impartidos en el plantel, quedando presente la significativa labor que se lleva a cabo en la institución.
LA GRAN META
• Garantizar una formación integral en los niños y adolescentes que fomente la participación activa y protagónica de todos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Propiciar un ambiente donde la escuela promueva la producción y la productividad, el valor al trabajo, de innovaciones pedagógicas, el aprender haciendo y enseñar produciendo, crear un espacio donde se oriente el desarrollo de los valores, tolerancia, diálogo, convivencia, solidaridad, se oriente el intelecto, la investigación, el desarrollo de las tecnologías, lograr un espacio de comunicación alternativa a través de la creación de un periódico escolar, un espacio para el quehacer comunitario que oriente la participación protagónica, donde se promueva la salud física y el desarrollo de la identidad cultural.
VISIÓN
Una Institución donde se garanticen las capacidades culturales, deportivas, recreativas, sociales, científicas, económicas y políticas para formar individuos integrales y proactivos, a través de estrategias, métodos y sistemas factibles cuyo eje modular sea el desarrollo endógeno con el propósito de concretar el Ser, Saber, Hacer y Convivir sin discriminaciones de ninguna índole.
MISIÓN
Formar individuos integrales, con visión humanística, críticos, participativos, proactivos, capaces de desarrollarse en todas las áreas del conocimiento en las dimensiones (Ser, Saber, Conocer y Convivir), garantizando la equidad, la justicia y la inclusión de todos los actores en el Proceso Educativo Bolivariano, con alto sentido del Cooperativismo, de la Autogestión, Valor Humano, de Pertenencia, Autoestima y Responsabilidad consigo mismo y con su entorno. Fomentando el trabajo en equipo y tomando en cuenta el ingenio de cada individuo, para el insumo grupal siendo esto una acción educativa integral y formando un ambiente comunicativo que facilite el logro de los individuos.
Bachilleres:
Hernández, Doris.
López, María.
Prado, Jhony.
Rodríguez, Mary.
Romero, Giovanni.
UNEFA-EDUC. INT. NOCT. Sección 603
BUENAS NOCHES PROFE...DORIS ROSALES, C.I. 4818577, DE EDUCACIÓN INTEGRAL NOCTURNO,SECCIÓN 602:
ResponderEliminarHabitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción. Este término incluye dos tipos de inteligencias:
– La Inteligencia Personal: que está compuesta por una serie de competencias que determinan la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes:
Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo..
Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarnos de nuestros propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. La automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.
– La Inteligencia Interpersonal: está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás. Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás.
Buenas tardes, Prof. Francis
ResponderEliminarLe comenta Celeste York, Secc. 602 Educ.Int. Noct.
mi comentario:
Inteligencia Emocional es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
Es igualmente la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. Además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta que ese refiere a la habilidad para manejar ideas y la mecánica, referida a la habilidad para entender y manejar objetos-
Ibarra Merle
ResponderEliminarEduc. Integral Nocturno
V.- 14.058.915
Inteligencia Emocional
Es la capacidad que tienen las personas para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
Su principal objetivo es la capacidad para motivarnos a nosotros mismos, y de perseverar en el empeño a pesar de las diferentes frustraciones, de controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, regular nuestros propios estados de ánimo, evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de enfatizar y confiar en los demás.
Entre algunos de sus principios tenemos:
1.- Recepción:
Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2.- Retención:
Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3.- Análisis:
Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
4.- Emisión:
Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5.- Control: es la función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.
Estos principios se refuerzan entre sí; es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Después de haber recibido la información de manera eficiente, se puede decir que es más fácil retenerla y analizarla. En la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar